Temario
1.1 Importancia de la lactancia materna
1.1.1 La leche materna como el mejor alimento
1.1.2 Riesgos de la fórmula
1.1.3 Beneficios para el bebé
1.1.4 Beneficios para la madre
1.1.5 Beneficios para el padre
1.1.6 Beneficios para la sociedad y el medio ambiente
1.2 ¿Cómo es la glándula mamaria?
1.2.1 Pezón, areola, glándulas de Montgomery
1.2.2 Estructuras internas
1.2.3 Ligamentos de Cooper
1.2.4 ¿Cómo se modifica la glándula mamaria?
1.3 ¿Cómo se produce la leche materna?
1.3.1 Ley de oferta y demanda
1.3.2 Apego materno
1.3.3 Factores que intervienen en la producción de leche materna
1.4 Factores de riesgo para una producción disminuida de leche materna
1.5 Mitos en la lactancia
1.6 Los tipos de leche materna
1.6.1 Calostro y su importancia
1.6.2 Leche de transición
1.6.3 Leche madura
1.7 Reglas básicas para amamantar
1.7.1 Duración de las tetadas
1.7.2 Frecuencia con que se debe amamantar
1.7.3 ¿Un pecho o dos?
1.7.4 Consulta prenatal
1.7.5 Brotes de crecimiento
1.7.6 La importancia del alojamiento conjunto
Resumen del capítulo 1
Principios básicos de lactancia
2.1 Técnica adecuada para amamantar y posiciones más comunes
2.2 ¿Por qué se forman las grietas?
2.3 Posiciones adecuadas para lactancia
2.3.1 Crianza biológica
2.3.2 Evitar confusión de succión
2.3.3 Colocación adecuada (técnica de hamburguesa)
2.3.4 Posición acunada
2.3.5 Importancia de la posición de la cadera
2.3.6 Posición cruzada
2.3.7 Posición de balón
2.3.8 Posición acostada de lado
2.3.9 Posición reclinada
2.3.10 Posición bebé sentado
2.3.11 Posiciones para amamantar a gemelos
2.4 Colocación adecuada
2.5 Signos de buena transferencia
2.5.1 Signos de buena succión
2.5.2 ¿Por qué come tan seguido?
2.5.3 Si tu pecho es muy grande
2.6 Para retirarlo del pecho
2.7 ¿Cómo saber que come suficiente?
2.8 Características del brasier de lactancia
2.9 Repitiendo al bebé
2.9.1 Posiciones para repetir al bebé
2.9.2 Tiempo que se debe intentar repetir al bebé
2.9.3 ¿Cuándo debo poner a repetir al bebé?
Resumen del capítulo 2
Técnicas de lactancia